La vida en Almodóvar del Campo en el siglo XVI

Buscando en Internet información sobre temas para hacer una entrada en el blog, me encontré un documento escrito en 1576 sobre el que me ha parecido interesante hacer una entrada. El documento forma parte de las "relaciones topográficas" escritas por orden de Felipe II. En esta obra se pretendía ofrecer una descripción detallada de las poblaciones de su reino.

Para cada población se describen, a modo de respuestas a un cuestionario de 59 preguntas, distintos aspectos sobre la estructura económica, costumbres, historia, demografía y geografía de cada uno de los asentamientos del reino. Se pretendía realizar con todos los asentamientos pero finalmente el cuestionario fue contestado por poco más de 700 localidades, todas ellas sitas en el área de Castilla la Mancha, Madrid y Murcia. En todo caso el documento tiene un gran valor para tomar conciencia de como era la realidad de finales del siglo XVI en España. Almodóvar del Campo se encuentra dentro de las localidades para las que se completó el cuestionario en unas 18 páginas. Los redactores para nuestro municipio fueron el el Bachiller Juan Rodríguez y el Licenciado Hernando de Castro. 



Vista general del pueblo desde el Cerro Gitano.

Realizada esta breve introducción paso a comentar algunos aspectos de los mostrados en el documento centrándome, más que en temas históricos, en los detalles referentes al modo de vida, la sociedad y el pueblo que describe.

Almodóvar era una villa habitada por unos 800 vecinos, 1300 si atendemos a todas las aldeas incluidas en su termino municipal, la mas importante de la pedanías era Tirteafuera con 200 habitantes. Almodóvar era cabeza de partido y debajo de ella tenía a 15 pedanías. La mayoría de la población la forman labradores e indica la existencia de 13-14 casas de hijosdalgos. La gente era en su mayoría pobre, aunque existían algunos habitantes con haciendas medianas. No destaca la existencia de casas nobiliarias importantes. El clima en la zona lo describe como frío y húmedo con niebla frecuente en invierno, al encontrarse en una hoya cercana a la denominada sierra de Santa Brigida, y de un verano con calor recio

La agricultura y ganadería son las actividades principales. La agricultura se basa en la recolección de trigo y cebada y ya indica la existencia de muchas viñas que dan vino suficiente para sus dueños y vecinos de la villa. El comercio que se realiza es principalmente  de mercancía de lana y labor de paños, que se tejían en Almodóvar y eran luego transportados a Toledo. Incide en la calidad de los tejidos realizados en la zona. También hace referencia a la actividad minera de plata y plomo dentro del valle del Alcudia. La villa se encuentra en el camino Real a Andalucía e indica que existen en su término veinte casas de ventas públicas. En el texto describe el nombre de las ventas, sus propietarios y la renta de las mismas. 

No existían riveras fluviales, ni alamedas, ni arboles frutales, ni regadíos. Indica la existencia puntual de alguna huerta, pero que no llega a abastecer las necesidades del pueblo. Las verduras, junto con las fruta (tanto en verde como seca) y el pescado salado debe de ser traído de fuera. También indica la carestía de sal, la cual es traída desde Porcuna (Jaén) y otros puntos de Andalucía. La tierra que rodea al pueblo es descrita como poco fructifera para la siembra, pero abundante en leña. Describe un paisaje de encinas, monte bajo, alcornoques y quejigos. En cuanto a la fauna indica la existencia de lobos, zorros, osos y ginetas, existiendo caza abundante de  perdices, conejos, liebres, jabalíes y venados. Las zonas de cultivo se concentraban en la Vega, la dehesa de la Matanza y la dehesa de los Zardales.

Los labradores tenían que ir a moler su grano a los molinos existentes en el Guadiana y únicamente en periodos de lluvias cuando los cauces estacionales cercanos al pueblo llevaban agua, se instalaban molinos temporales en las cercanías del pueblo, pero indica que éstos eran de poco provecho. A pesar de la carencia de corrientes fluviales, el pueblo tiene agua suficiente para abastecer a sus habitantes a través de pozos de agua dulce. También indica la existencia de varias fuentes para abastecimiento como la fuente llamada de la Mora, la fuente de la Villa y en el camino de Córdoba existía una fuente sita en el raso Rabacerromo.

Parecen quedar aun el siglo XVI vestigios de una antigua muralla de cal y canto, ya que se puede distinguir la villa del Arrabal por algunas partes. También indica la existencia de un Castillo en la parte alta fuera del pueblo, el cual tiene cuatro torres de cal y canto, cercadas por unas murallas altas de tapia. Comenta que es un edificio antiguo edificado por moros. Las calles principales eran la Corredera,la calle de Pérez (hoy calle Blasco Ibañez) y la calle de Postas (hoy Calle San San Miguel). La iglesia se situaba en lo alto de una ondulación del terreno el centro de un gran plaza. El pueblo creció por las laderas de esta ondulación, detenido por el arroyo del Darro.


Núcleo inicial de la Villa y situación del Castillo.

Las casa del pueblo son en su mayoría ordinarias, de una altura y están edificadas en tapia, cal y ladrillo. El yeso para la construcción se trae desde Manzanares y Membrilla. La madera  para las casas más nobles se trae desde la Sierra de Cuenca y Alcaraz. Dado los costes del transporte de la madera indica que la calidad de las edificaciones no era muy buena. Asimismo indica que no hay edificaciones suntuosas, nada más que la torre de la Parroquia.


Torre de la Iglesia.

Existen dos hopitales, el de Santa María, a los pies de la Iglesia y el de San Miguel, que se situaba en la actual calle Hospital. A ambos los describe como edificios pobres, incidiendo en que el hospital de San Miguel era utilizado por peregrinos que pasaban por la Villa y pobres. Este hospital era subvencionado por la Cofradía del señor San Miguel y por la Cofradía y Hermandad de la Limpia Concepción de Nuestra Señora. También indica la reciente fundación de una casa de frailes religiosos de Nuestro Señora de Santa María de Carmen. En el momento de la redacción de la memoria existían en la casa 12-13 frailes.

La villa por privilegios concedidos por sus muchos y leales servicios a los reyes, sin desvelar los hechos por los que fueron concedidos, tiene concedidas la celebración de dos Ferias, una por el día de San Martín y otra por el día de San Juan. La duración de las ferias era de 20 días, aunque el texto comenta que no acudía gente como a otras ferias del reino, así pues parece que se celebraban más por costumbre y para disfrute del pueblo que como feria para negociar con productos. También se tenía derecho a un mercado los lunes de cada semana, libre de tributo. Resulta curioso que se prohibía vender vino de fuera para que los habitantes del pueblo pudieran vender el suyo.


Calle del Hospital actualmente. Aquí se situaba el hospital de San Miguel.

Existía una iglesia parroquial dedicada a la Virgen de la Estrella. Indica que en la Iglesia había una única capilla dedicada a la Concepción de la Virgen Nuestra Señora, edificada por Francisco de Torres. En la iglesia había una caja con reliquias, donadas por Juan Fernández, tales como un pedacito de Lignum Crucis, engastada en una cruz de oro, la cabeza de una de las once mil virgenes y huesos de los apostoles y otros Santos. Comenta la existencia de ermitas en el pueblo y sus alrededores como la del Espíritu Santo, San Antón, San Sebastián, San Bartolome, San Francisco, Santiago, Santa Brígida y San Benito, esta última situada intramuros y que fue utilizada como alcaldía . Algunas de estas ermitas han desaparecido y otras todavía las podemos visitar actualmente.

Se celebran fiestas comunes según el catalogo de la Santa Iglesia Romana y Arzobispal de Toledo y aparte por los votos que tiene hechos el pueblo se celebra el día de San Gregorio Nacianceno (9 de mayo), debido al voto realizado por una plaga de langosta, el día de Santa Ana (26 de julio) también se celebraba, indicándose que existía una figura de ella en la Parroquia, y el de San Roque (16 de Agosto), como voto por una peste acaecida en el municipio. Por este mismo motivo también se sacan en procesión los Santos Mártires Fabián y Sebastián.

Espero haber transmitido una breve imagen de como era Almodóvar y como se vivía en él hace casi 500 años. En todo caso recomiendo la lectura del documento original, debido a que en él podéis encontrar un contenido más amplio y con muchos detalles que al resumir su contenido he obviado. Os dejo el enlace para que os lo descarguéis.

Relaciones Topográficas - Almodovar del Campo 1576

Referencias:

http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_topogr%C3%A1ficas_de_Felipe_II

http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/libros/ReltopoWeb/ALMODOVAR%20DEL%20CAMPO.pdf

https://sanchoamigo.wordpress.com/category/la-mancha-de-don-quijote-segun-las-relaciones-topograficas-de-los-pueblos-de-espana-de-felipe-ii/09-almodovar-del-campo-de-calatrava/







Share:

0 comentarios